domingo, 26 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN?
En prácticamente todos los discursos políticos y académicos que predican el desarrollo social, la educación aparece como un aspecto indispensable y relevante en la articulación de cualquier propósito de progreso. Se habla de abrir nuevas escuelas, de mejorar la dotación de las mismas, de propiciar oportunidades para la promoción de maestros, de mejorar las condiciones salariales, de un cambio en el sistema, de estrategias para evitar la deserción escolar y la lista sigue.
Parece que hay un punto de encuentro, entonces al decir que la educación es fundamental y que el propósito de la misma es contribuir al avance de un país. Sin embargo, suponiendo que nos quedáramos sordos y fuéramos impelidos a responder nada más que atendiendo la cotidianidad de la sociedad a la pregunta ¿para qué la educación?, tendríamos difícilmente una sola respuesta pero uno podría atreverse a lanzar algunas:
- Se educa para presentar cifras de gestión.
- Se educa para luego encontrar cualquier trabajo.
- Se educa para tener más.
- Se educa para que se distingan cada vez más unos de otros.
- Se educa para que los estudiantes salgan aptos para competir.
- Se educa para prescindir de gran parte de los conocimientos aprendidos y/o memorizados
Jean Louis Théodore Géricault (1791–1824) La balsa de la Medusa |
Los retos del presente, del pos-acuerdo, del posconflicto nos plantean un escenario que desafía frontalmente nuestras capacidades, actitudes y experiencia para la transformación cultural de la nación. La educación no es ajena a este reto y por el contrario, es el espacio donde descansan muchas de las esperanzas y encargos del gran trabajo que se debe continuar y emprender. Dejando fuera de discusión la importancia de atender el desarrollo de las habilidades matemáticas, en lenguaje, ciencias y otras áreas del conocimiento, la pregunta que debería guiar y ser transversal a nuestros esfuerzos y los de toda la comunidad educativa es ¿Cuál es la sociedad que necesitamos y queremos?
Respondería, ciudadanos responsables, éticos, con confianza, solidarios, creativos, respetuosos de la vida, capaces de resolver pacíficamente (no pasivamente) los problemas, con criterio para la autodeterminación de su camino, con su conocimiento prestos a contribuir en el mejoramiento de la sociedad, que participan y que a pesar de las dificultades sientan la alegría de vivir. La pregunta es, ¿esta es la clase de ciudadanos que se están graduando o se graduarán? O ateniéndonos a la cotidianidad, ¿es la educación (un mal necesario) una tabla rasa, que permitirá mantener a muchos de esos graduados no más que a flote en el mar de la vida, mientras otros desde hace rato los miran indiferentes desde la comodidad de su bien equipado bote?
ZSUMA DIFERENCIA
Transformación del conflicto
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
domingo, 12 de octubre de 2014
REUNIÓN DE AMIGOS
"Y al mirar hacia afuera los dos presos,
barro vio el uno;
el otro vio estrellas"
(Anónimo)
En esta reunión hicimos el esfuerzo de crear una imagen que nos evocara lo que sería una Colombia caminando hacia la transformación de sus relaciones en unas más respetuosas y pacíficas. Estos fueron los resultados:
L R (Una rueda como símbolo del movimiento que lo anima todo)
E (Una hoja de marihuana como símbolo de resignificación)
V S (El árbol que hunde raíces, crece lento haciéndose fuerte y eventualmente da frutos)
F P (El sol sale para todos)
N C (Armonía y equilibrio)
M (Gandhi: La paz es el camino)
B G (El vacío)
A R (Un paseo nocturno por las calles de una Bogotá despierta y animada)
B P (Respeto por las distintas formas de pensamiento)
L J (Un circulo con un centro desde donde la flor se hace y florece)
F C (Un estadio repleto confiando que quienes dirigen y juegan alcanzarán el propósito que los convoca)
F S (Un abrazo)
L E (Una mano extendida)
M C (Símbolo que expresa pasión, libertad y creatividad)
M E (En busca de la paz con los brazos abiertos)
ZSUMA DIFERENCIA
Transformación del conflicto
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
sábado, 11 de octubre de 2014
XX SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA: DEL CONFLICTO ARMADO AL CONFLICTO POLÍTICO
Después de escuchar a los ponentes, hablando desde la experiencia y desde su especialidad, son muchas las preguntas que quedan planteadas y que claramente de no son de sencilla resolución.
¿Cuál es nuestra responsabilidad en el actual estado de cosas en Colombia?
¿Qué entendemos por conflicto y cuál es su relación con la democracia?
¿Cuál es la idea que tenemos del posconflicto?
¿Qué pasará en algunos territorios y qué poder llenará el vacío cuando se de una eventual desmovilización?
¿Qué pasa con los sectores populares urbanos que son producto del conflicto armado?
¿Qué papel juega el sector empresarial en la construcción de paz?
Esas y muchas preguntas intentaron resolverse en el marco de este seminario. Sin embargo, quiero referirme particularmente a la pregunta que acotó el profesor Sergio de Zubiría, de un intercambio de cartas entre Einstein y Freud ¿Qué podría hacerse para evitar a los hombres el destino de la guerra? Muchos acercamientos desde las distintas intervenciones.
- Necesitamos más comunidad, más sentido de pertenencia, más solidaridad.
- Comprendernos como seres humanos capaces de los más bondadosos actos, así como de los más miserables y crueles. Así, la educación estética del hombre debería presentarse como camino para el fortalecimiento del carácter virtuoso.
- Reducción del distanciamiento de la relación entre gobernados y gobernantes.
- Despojar la violencia cultural de los discursos que se nutren de posiciones fundamentalistas y tratar de integrar las diferentes clases de memorias con el fin de construir una memoria social más integral y hacia la reconciliación.
- Trabajar por la transformación estructural de formas de poder que han perpetuado la injusticia e inequidad de la sociedad, lo que implica la ampliación de espacios para el ejercicio democrático de la argumentación, del disenso, del consenso y la deliberación.
Seguramente la respuesta sigue incompleta, pero nos amplia el campo para pensar la paz.
Anexo el link donde se subirán las diferentes conferencias.
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/
ZSUMA DIFERENCIA
Transformación del conflicto
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
www.zsumaporlapaz.com
Teléfonos: (1) 7 435476 - 300 2212691
Bogotá – Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No tengas miedo
"Don't be afraid though the river is high...for it's only water...nourishment for the flowers!!! Fear not the fire...for it is ...
-
Generalmente, el conflicto se ha entendido desde una connotación negativa y por lo mismo, se mira como algo indeseado que debe ser evitado, ...
-
Una de las mayores implicaciones que ha tenido la duración del conflicto armado en nuestro país es que nos hemos condicionado a resolv...
-
Carta a los compañeros de viaje Empiezo agradeciéndoles, han sido unos maravillosos compañeros, no solo de caminatas largas y cortas s...